El profesor del departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC Juan José Díaz

El profesor del departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC Juan José Díaz

Cubierta del libro 'Anglofilia y autarquia en Canarias durante la II Guerra Mundial' de Juan José Díaz Benítez

Cubierta del libro 'Anglofilia y autarquia en Canarias durante la II Guerra Mundial' de Juan José Díaz Benítez

Cubierta del libro 'Canarias indefensa los proyectos aliados de ocupación de las Islas durante la II Guerra Mundial' de Juan José Díaz Benítez

Cubierta del libro 'Canarias indefensa los proyectos aliados de ocupación de las Islas durante la II Guerra Mundial' de Juan José Díaz Benítez

24 de marzo de 2021

JUAN JOSÉ DÍAZ: “GRAN BRETAÑA TUVO PLANES PARA OCUPAR CANARIAS COMO ALTERNATIVA A GIBRALTAR DURANTE EL FRANQUISMO”

EL PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS DE LA ULPGC OFRECE UNA CONFERENCIA EL DÍA 25 DE MARZO, A LAS 19:00 HORAS, EN EL XIII CURSO DE HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES QUE ACOGE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO. EN SU CHARLA TAMBIÉN HABLARÁ DE LA IDEA QUE TUVO ESTADOS UNIDOS PARA INSTALAR UNA BASE EN EL ARCHIPIÉLAGO Y DE LA POSIBILIDAD QUE TUVO QUE AFRONTAR EL GOBIERNO ESPAÑOL DE VERSE FORZADO A ‘DESCOLONIZAR’ LAS ISLAS

Imágenes
El profesor del departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC Juan José Díaz

El profesor del departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC Juan José Díaz

Cubierta del libro 'Anglofilia y autarquia en Canarias durante la II Guerra Mundial' de Juan José Díaz Benítez

Cubierta del libro 'Anglofilia y autarquia en Canarias durante la II Guerra Mundial' de Juan José Díaz Benítez

Cubierta del libro 'Canarias indefensa los proyectos aliados de ocupación de las Islas durante la II Guerra Mundial' de Juan José Díaz Benítez

Cubierta del libro 'Canarias indefensa los proyectos aliados de ocupación de las Islas durante la II Guerra Mundial' de Juan José Díaz Benítez

El profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Díaz, ofrece una conferencia el día 25 de marzo, a las 19:00 horas, en el marco del XIII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales que organiza la Casa-Museo León y Castillo para abordar el papel internacional jugado por Canarias durante la Guerra Civil y el Franquismo, época en la que Gran Bretaña tuvo planes para ocupar las islas como alternativa a Gibraltar. “Se trata de una amenaza que no pasó desapercibida para las autoridades españolas que, entre 1939 y 1943, realizaron el que probablemente haya sido el mayor esfuerzo defensivo en la historia del Archipiélago con alrededor de 40.000 efectivos militares”, detalla.

El refuerzo de la defensa de Canarias durante la Segunda Guerra Mundial consistió fundamentalmente en la acumulación de fuerzas militares y armamento en las islas. Además de los cerca de 40.000 efectivos militares hacia 1943, también hubo centenares de piezas de artillería, ya sea de costa, campaña, antiaérea y contra carro. También se  fortificaron las playas más vulnerables a un desembarco con más de 400 nidos para armas automáticas en todo el Archipiélago, de los cuales algunos aún persisten, explica Díaz.

También en esa época se creó la Comandancia Naval de Canarias y la Zona Aérea de Canarias y África Occidental, origen de los actuales Mando Naval de Canarias y Mando Aéreo de Canarias, y comenzó la construcción de la Base Naval de Canarias, diseñada inicialmente para una flotilla de 12 submarinos que nunca fueron construidos, agrega el historiador.

Pero las medidas defensivas no se limitaron al ámbito militar, sino que afectaron también a la economía del archipiélago con la creación del Mando Económico por decretos reservados de agosto y septiembre de 1941, por los cuales el capitán general asumía las competencias de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes en las dos provincias canarias, respondiendo directamente ante la Subsecretaría de la Presidencia del Gobierno, especifica.

“Las principales limitaciones de este esfuerzo defensivo consistieron en la falta de cuadros de mando y especialistas, la carencia de armamento pesado moderno, la escasez de fuerzas aéreas y navales, y la dependencia económica exterior, que dificultó la acumulación de reservas de alimentos y combustible para resistir un bloqueo naval en caso de que España entrara en la guerra”, detalla Díaz.

En su ponencia ‘Las Islas Canarias en la crisis del sistema internacional y el nuevo orden mundial: desde la Guerra Civil hasta el final del Franquismo’, Díaz explicará también que la política exterior del franquismo mantuvo un objetivo constante desde la Guerra Civil hasta la desaparición del dictador: la supervivencia del régimen en un contexto internacional cambiante, del que además intentó sacar provecho cada vez que creyó haber encontrado el momento oportuno.

“La inserción de Canarias en las relaciones internacionales durante el largo periodo que arranca en julio de 1936 y concluye en noviembre de 1975 no es ajena a esta idea, aunque también fue influenciada por los grandes procesos mundiales que marcaron esos años: la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la Descolonización”, asegura. Fruto de esta cambiante coyuntura internacional, distingue tres etapas en la evolución del archipiélago dentro del sistema internacional.

La primera corresponde a los años de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, una década (1936-45) en la que el acercamiento del régimen franquista al Tercer Reich culminó con la tentación belicista iniciada en junio de 1940 e implicó una revalorización de las islas, no sólo para apoyar la guerra naval alemana en el Atlántico sino también para establecer una de las bases que protegerían el futuro imperio colonial en África central.

“La reacción de Gran Bretaña, cuyos intereses económicos todavía dominaban la economía insular en 1936, se tradujo en el desarrollo de una serie de planes para ocuparlas como alternativa a Gibraltar, cuya pérdida o inutilización se daba por segura en caso de que España entrase finalmente en la contienda”, detalla.

 

Estados Unidos consideró la posibilidad de instalar una base en Canarias

El inicio de la segunda etapa se sitúa en 1943, que se solapa con la primera, y concluye en 1953, con la firma de los pactos hispano-norteamericanos. Se trata de una década en la que Estados Unidos consideró la posibilidad de establecer una base en Canarias para la defensa del hemisferio occidental frente a la Unión Soviética.

El mayor interés de Washington en las Azores desde 1941 y los incidentes aéreos entre las aeronaves norteamericanas y la defensa aérea española en Canarias no apuntaban en esta dirección, pero las escalas del Mando de Transporte Aéreo en Cabo Juby y Villa Cisneros en 1945 y 1946 sentaron un precedente, explica Díaz.

“No obstante, el aislamiento diplomático al que había sido condenado el Gobierno español descartó el inicio de negociaciones en 1946 y, finalmente, la obtención de bases en Azores y en el protectorado francés en Marruecos hizo que tampoco se recogiera explícitamente la instalación de bases en Canarias en los pactos firmados en 1953”, asegura.

La última etapa está definida por dos procesos. Por un lado, la Guerra Fría que, finalmente, se traducirá en una efímera y limitada presencia norteamericana en las islas entre 1960 y 1975. Por el otro, la Descolonización, que supondrá una revalorización estratégica del archipiélago para el régimen franquista desde la desaparición del protectorado sobre Marruecos en 1956 hasta el abandono del Sáhara en 1975.

“Con respecto al primer proceso, cabe destacar la creación de la Estación de la NASA en Maspalomas, seguida unos años después por otra del CNES francés en los Llanos de Sardina del Sur, ambas en Gran Canaria y vinculadas a la carrera espacial, así como la estación hidrofónica de Puerto Naos, esta última en La Palma y cuya misión estaba más relacionada con el desarrollo de los misiles balísticos que con la investigación marina”, sostiene.

En cuanto al segundo proceso, las guerras árabe-israelíes contribuyeron a revalorizar los puertos canarios para la navegación internacional desde 1956 y la guerra de Ifni-Sáhara en 1957-58 hizo que el Archipiélago se convirtiera en base desde la que apoyar la defensa del África Occidental Española. De hecho, también sirvió de pretexto para evitar su descolonización, aunque ya en la década de 1960 el Gobierno español tuvo que afrontar la posibilidad de verse forzado a ‘descolonizar’ Canarias, un riesgo que subrayaba una vez más la vulnerabilidad de las islas y que aún persistía tras la muerte de Franco, requiriendo durante los siguientes años de una calculada acción diplomática para ser anulado.

 

DESPIECE

Trayectoria de Juan José Díaz Benítez

Juan José Díaz Benítez es miembro del Grupo Universitario de Investigación en Relaciones Internacionales (GUIRI) de la ULPGC, en el que ha trabajado como líneas de investigación la política exterior española y la importancia internacional de Canarias, especialmente en la Segunda Guerra Mundial.

Entre sus publicaciones destacan dos libros editados por Ediciones Idea en 2008 y directamente relacionados con el tema de la conferencia, ‘Canarias indefensa: los proyectos aliados de ocupación de las Islas durante la II Guerra Mundial’ y ‘Anglofilia y autarquía en Canarias durante la II Guerra Mundial’, además de numerosos artículos y comunicaciones, muchos de ellos en revistas internacionales como War in History, The International Journal of Maritime History y The Mariner’s Mirror.

 

DESPIECE

Canarias en el punto de mira en el Curso de Historia de Relaciones Internacionales

El XIII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales organizado por la Casa-Museo León y Castillo, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, bajo el título ‘Canarias en las relaciones internacionales contemporáneas’, analizará hasta el 26 de marzo la proyección internacional de las Islas y el papel jugado desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

Este curso, con entrada gratuita y plazas limitadas a 18 personas, está dirigido por el profesor titular de Historia Contemporánea de la ULPGC, Javier Ponce, y para participar es necesario inscripción previa en el teléfono 928 691377 o en el correo eléctronico leonycastillo@grancanaria.com.

Este curso cierra el día 26 de marzo con la ponencia ‘El archipiélago canario en las relaciones internacionales desde 1975’, por Francisco Quintana Navarro, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.